Sernatur Anticipa Nueva Estrategia de Turismo

El objetivo es presentar a Chile como destino para el turismo de intereses especiales, compitiendo mano a mano con grandes destinos comos Australia, Nueva Zelanda o Turquía. A esta estrategia se suman los cambios ministeriales y la creación de la Subsecretaría de Turismo.

En la segunda jornada de XIV Encuentro Empresarial que se desarrolla en Valparaíso, la directora nacional de Sernatur detalló la Nueva Estrategia Nacional de Turismo para el país, proyecto que abarcará el período 2010-2018.

La directora informó que se dará mayor énfasis a la consolidación de la institucionalidad turística, con una nueva planta de Sernatur; turismo sustentable; planificación integrada y descentralizada, “para aglutinar a los cientos de interlocutores que existen en la actualidad”.

Además se desarrollará una estrategia de turismo digital, con acceso a redes sociales y uniformidad del mensaje digital para promocionar Chile, que incluye una web especialmente apuntada a competir con la plataforma digital de Australia, Nueva Zelanda o Turquía, destinos con un largo camino a este respecto. La idea, dijo Plass, es acceder al turista de intereses especiales destacando la “imagen país” como una nación poco explorada y con atractivos naturales de todo tipo.

En la oportunidad, el subsecretario de Economía, Tomás Flores, recalcó que el Gobierno espera convertir al turismo en una industria pujante, para lo cual ya está realizando una serie de ajustes ministeriales. “Lo más importante es el rol que toma ahora el turismo para el Ministerio de Economía. Con los cambios legales que se han hecho, pasa a ser ahora el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Se va a nombrar un Subsecretario de Turismo, que antes no existía, para una nueva coordinación que estará encabezada por el ministro de Economía. Tenemos el desafío de convertir esta industria de servicios en una industria de clase mundial”, dijo la autoridad.

Fuente: Diariopyme.cl

Leer más...

Nuestro Patrimonio Hoy

Como una invitación a trabajar por la recuperación de la identidad dañada por el reciente terremoto de febrero, fue presentado el Catálogo “Nuestro Patrimonio Hoy”. Sus páginas grafican el estado del patrimonio entre las regiones de Valparaíso y del Biobío.

La publicación - elaborada por el Consejo de Monumentos Nacionales y la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, con el aporte de Minera Escondida - es un impactante registro de los daños sufridos por los monumentos, zonas típicas y edificios patrimoniales ubicados en las regiones afectadas. En el catálogo se ve reflejada la pérdida inconmensurable para el patrimonio chileno que provocó el terremoto y cómo ésta amenaza la memoria y la identidad nacional.

Incluye testimonios fotográficos de 63 monumentos históricos y zonas típicas, antes y después del sismo, junto a las respectivas fichas técnicas. “Además de mostrarnos el real deterioro de los monumentos, este material permite que distintas instituciones, tanto públicas como privadas, puedan hacerse cargo de la restauración de una zona o de una obra particular”, señaló Roberto Fuenzalida, Director Ejecutivo de la Corporación de Patrimonio Cultural de Chile.

Los profesionales del Consejo de Monumentos Nacionales, junto a voluntarios de diversos ámbitos y organismos, trabajaron en terreno desde el mismo 27 de febrero a fin de obtener una evaluación certera de los daños, consignados en fichas estándar.

“Este catálogo es producto de un trabajo profesional, realizado en forma oportuna, que permitirá abordar la tarea urgente de recuperación de nuestro patrimonio y de lugares emblemáticos para nuestra vida en comunidad. Es también un aporte concreto para incentivar el compromiso de diversos actores con aquello que es constitutivo de nuestra identidad cultural”, agregó Mauro Valdés, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Billiton, operador de Minera Escondida.

Óscar Acuña, Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, destacó la cooperación lograda, en la que se enmarca la publicación del catálogo. “Nuestro Chile se ha levantado en innumerables ocasiones. Estoy cierto que también ahora encontraremos la fórmula para recuperar entre todos nuestro patrimonio”, concluyó.

Fuente: www.monumentos.cl

Leer más...

Surfistas esperan correr "gran ola" de hasta 10 metros en Pichilemu


Hasta que finalmente llegó. Luego de esperar por casi más de un mes, este miércoles algunos de los mejores surfistas chilenos y extranjeros se reunirán en los acantilados de Punta de Lobos, Pichilemu (VI Región), para correr olas de hasta 10 metros de altura, en una nueva versión del Quiksilver Ceremonial 2010.

La llamada "alerta verde" se dio ayer a todos los cultores de este deporte alrededor del mundo, luego de que los organizadores constataron las condiciones climáticas del sector. Carlos Ferrer, marketing manager de Quiksilver, cuenta que "es la marejada más grande que se ha visto en los últimos ocho años, y es la ola más grande que vamos a tener, que debiera ser de entre ocho y 10 metros". Ello, además, se verá favorecido por la corriente de El Niño. De esa forma se dará inicio al tour de olas gigantes 2010-2011, que está formado por eventos que recorrerán las playas de Chile, Perú, Sudáfrica y Hawai, entre otras.

En total, serán 24 riders los que competirán (14 extranjeros y 10 chilenos). Entre ellos se encuentran Gabriel Villarán (Perú), Kohl Christensen, Jamie Sterling y Mark Healy (de Hawai), además de Greg Long y Peter Mel, de Estados Unidos, y Grant "Twiggy" Baker, quien ganó el evento del año pasado.

A ellos se sumarán los seleccionados chilenos Cristián Merello, Ryan Cabezas, León Vicuña y el dueño de casa Ramón Navarro, quien en diciembre pasado ganó la Master Drop, la ola "infernal" de 10 metros de altura en Hawai. El surfista cuenta estar tranquilo: "Juego de local y ojalá me vaya bien. Pichilemu es el lugar donde más conozco las olas", y agrega tener "toda la motivación, ojalá pase con un buen lugar y poder demostrar lo que uno sabe".

El campeonato se iniciará el miércoles a las 6.30, cuando los competidores lleguen hasta Punta de Lobos para afinar todos los detalles del campeonato. Una hora después se iniciará la competencia. Ferrer explica que serán "seis mangas de cuatro surfistas cada una, e irán pasando los mejores puntajes".

Sobre la seguridad, se contará con tres rescatistas internacionales, dos ambulancias y kinesiólogos. La competencia también permitirá la solidaridad. Las últimas semanas, Navarro junto a Kohl Christensen han recorrido los pueblos afectados por el tsunami, repartiendo agua y productos de la marca. El campeonato entregará US$ 30 mil, pero los surfistas decidieron donar el 50% del premio para reconstruir Pichilemu.

Fuente: La Tercera
Leer más...

Santiago y diversidad de paisajes los destinos más reconocidos

¿De qué manera perciben los brasileños a Chile, como destino turístico? ¿Qué regiones son las más reconocidas y visitadas? ¿Lo consideran un país caro, en relación a lo que ofrece? ¿Es promocionado en forma eficiente?

Estas y otras interesantes interrogantes reveló un estudio que realizó la consultora brasileña Indústrias Criativas – Estratégias e Projectos, por encargo de Turismo Chile.

La seguridad, estabilidad macroeconómica y política, organización, limpieza y educación son elementos que, a juicio de Brasil, son muy relevantes a la hora de escoger a Chile como destino de viajes, ya sea de turismo o incentivos. Sin embargo, los operadores brasileños creen que hay carencia de información sobre sus atractivos turísticos y falta fortalecer aún más la marca país, factores que inciden directamente en su promoción en el público de esa región.

Estas son algunas de las conclusiones que arrojó el estudio de percepción que se aplicó en dicho mercado, en el marco de la Campaña Comercial y Público Final Brasil 2009 - 2010, ejecutada por Turismo Chile en conjunto con Marcas Sectoriales de Corfo.

Los resultados de la investigación fueron entregados por las expertas de Turismo Chile, Isabel Calderón y Valeria González, en un seminario que se realizó en el marco del encuentro Chile Inolvidable 2010, que convocó durante una semana a tour operadores y periodistas brasileños. El estudio se basó en la aplicación de dos encuestas de percepción a los operadores turísticos (encuesta cualitativa) y a público final brasileño (encuesta cuantitativa) en el Estado de Sao Paulo, territorio seleccionado por ser el principal emisor de viajes internacionales de Brasil y concentrar a los principales tour operadores del país, siendo de esta forma el principal mercado-objetivo para Chile.

A) Principales resultados de la encuesta cualitativa:

1.- Segmentación de mercado: La amplia diversidad de paisajes y atractivos se considera como el elemento diferenciador de Chile, por lo que debiera ser adoptado como tema central del destino. No obstante, es necesaria una segmentación por público – objetivo, y no solamente por localidades o regiones.

Además ven al turista actual del destino Chile como una persona de alto poder adquisitivo, buen nivel cultural, es un cliente con experiencia en viajes, conoce variados países, es exigente y llega al país en búsqueda de nuevas experiencias: sabores, paisajes, imágenes, clima y culturas.

2.- Evaluación del destino Chile: Ven a Chile como un producto estructurado, y lo consideran como la Europa sudamericana, gracias a su seguridad, estabilidad macroeconómica y política, organización, limpieza y educación. Los tour operadores lo consideran un producto garantizado y de calidad, y por ello lamentan los aspectos negativos que limitan su comercialización, en especial las negociaciones, capacitaciones, entrenamientos, campañas y materiales promocionales.

Sienten que se requiere más intervención y actuación institucional del país, en el desarrollo de nuevos atractivos y en mejoras de infraestructura y productos existentes, como por ejemplo potenciar Santiago como ciudad de compras y atractiva vida nocturna.

3.- Costo del destino Chile: En este punto hay división de opiniones de parte de los operadores: unos lo consideran de precio elevado, pero justificable en relación al costo / beneficio, mientras que otros no encontraron motivos que justifiquen el alto valor y, por ello, se recurre a ofrecer a Argentina como destino turístico más económico.

Entre los problemas más citados por los operadores se encuentran la dificultad en establecer acuerdos competitivos con las empresas chilenas, el monopolio del transporte aéreo doméstico con LAN y la inflexible política de negociación del trade chileno.

4.- Promoción y capacitación de los tour operadores: En este punto los entrevistados mencionan varias carencias: falta de material promocional y educación a los operadores; necesidad de una campaña publicitaria efectiva, en donde Chile posicione sus destinos en la mente de los brasileños; y además observan grandes falencias en el reconocimiento de los destinos chilenos —por lo cual es más difícil comercializarlo— en especial San Pedro de Atacama y la Patagonia.

B) Encuesta cuantitativa:

Los resultados se enfocaron en dos aspectos: la necesidad de fortalecimiento / consolidación de la imagen de los destinos turísticos chilenos y la necesidad de mejoría en la comunicación con el público – objetivo.

1.- Fortalecimiento / consolidación de la imagen de los destinos turísticos chilenos: En este punto creen que existe una gran deficiencia en la comercialización de destinos turísticos chilenos, a consecuencia del desconocimiento generalizado sobre el país, en términos generales y en relación a aspectos de carácter turístico. Por ello, se debería definir la forma de comunicación e información hacia el público - objetivo, para fortalecer la imagen de los destinos turísticos chilenos.

2.- Definición de Identidades: Creen que se debería crear una identidad bien definida para cada área turística, para poder promover sus riquezas y atractivos y así reflejar aspectos singulares de los destinos, incentivando a potenciales visitantes / consumidores sus deseos de conocer y viajar. Dicha definición debe contener un conjunto de imágenes, descripciones y sensaciones que contribuyan a fortalecer la imagen turística del país.

3.- Creación de marca: Apoyan la creación de marca, como una importante estrategia de diferenciación en el mercado turístico, fortaleciendo así la imagen de las localidades chilenas. Los destinos chilenos con una marca reconocida, pueden ser útiles para auxiliar el fortalecimiento de la oferta turística.

4.- Herramientas de comunicación: Los encuestados indican que, a la hora de planificar el viaje, el medio más utilizado de información es internet, seguido de las agencias de viajes, tour operadores, además de las recomendaciones de familiares y amigos. Los reportajes y documentales contribuyen a la información de los destinos de Chile.

Es por ello que se debe potenciar a las agencias de viajes y operadores turísticos, con el fin de que posean mayor calidad de información, para así poder transmitir los conocimientos al público final.

5.- Principales destinos: Se considera a Santiago y sus alrededores como destino prioritario. La capital fue el más reconocido de Chile. Por ello es necesario fortalecer la imagen de los destinos del Norte de Chile y Desierto de Atacama, Región de los Lagos, la Patagonia y Antártica Chilena puesto que existe gran desconocimiento de estos lugares.

Fuente: apturchile.cl



Leer más...


Si quieres estar más cerca de nosotros suscríbete a nuestras entradas y podrás obtener información actualizada del acontecer turístico en Chile y de todo lo que sucede dentro de la carrera de Ingeniería en Gestión Turística.




Feeds
Suscribete a nuestras entradas - Feed(RSS)


Recibe nuestras entradas en tu email


Lectores

Leer más...