Exposición del Fotógrafo Jorge Camilo Valenzuela.


La exposición, está dirigida a los alumnos de la carrera de Ingeniería en Gestión Turística de la Universidad Tecnológica Metropolitana, es de carácter gratuito, se presentará en la sala 208 el día jueves 01 de abril de 2010 a las 12:00 hrs.

Leer más...

"Jungle Spirit " por Jorge Valenzuela

Estimad@s Compañer@s y Titulados de la Carrera de IGT:

Tenemos el agrado de invitarlos a una exposición preparada para nosotros del Fotógrafo Jorge Valenzuela.

Jorge Camilo Valenzuela, es probablemente el fotógrafo chileno más brillante y desconocido a la vez. Sus fotografías han sido publicadas por la National Geographic, VILO ediciones de Francia y ha expuesto en grandes ciudades como Tokio, Paris, Madrid y Barcelona. Es parte de los pocos fotógrafos de bosques tropicales en el planeta y es también, una especie rara de reportero de imagen y de periodista, tal como lo hicieron Albert Londres, Albert Camus o Ryszard Kapuściński en su época: los que van a un lugar, se impregnan seis meses, interpretan y nos hacen viajar.

Con el nombre de Jungle Spirit, el fotógrafo chileno radicado en Francia, presenta un viaje hacia lo más recóndito de nuestro patrimonio natural; un encuentro en el que la naturaleza se expresa con toda su belleza y sencillez.

Luego de 5 años de investigación fotográfica, Valenzuela busca sensibilizar al público con un trabajo sorprendente; mostrando lo más bello de la flora y fauna de las selvas del Amazona, Borneo y África.

La exposición, está dirigida a los alumnos de la carrera de Ingeniería en Gestión Turística de la Universidad Tecnológica Metropolitana, es de carácter gratuito, se presentará en la sala 208 el día jueves 01 de abril de 2010.

Favor confirmar asistencia al correo:

mafi.sandoval@gmail.com

contactoblog.igt@gmail.com

ccee.igt2010@gmail.com

El objetivo de esta presentación, es sensibilizar a los alumnos ante el patrimonio natural, y activar la conciencia ecológica en cada uno de nosotros.

Invitan:

Profesora Mafi Sandoval Hormazabal
Jefe de Carrera Ingeniería en Gestión Turística

El Cuaderno de IGT

Centros de Estudiantes Ingeniería en Gestión Turística

Leer más...

Sismo deja desastre ecológico en Chile. Por Daniela Estrada

Ambientalistas chilenos promueven una reconstrucción sustentable e inclusiva, con ciudades mejor planificadas y energías renovables no convencionales.


Aunque todavía no hay un registro oficial de las consecuencias ambientales del terremoto y tsunami del 27 de febrero en Chile, organizaciones ecologistas y expertos demandan abordar este asunto con celeridad y sustentabilidad.

Entre los efectos reportados se cuentan cerros de escombros y basura, polución del aire por los trabajos de demolición, plantas pesqueras y otras instalaciones industriales arrasadas, destrucción de alcantarillados, pérdida de biodiversidad y suelos degradados por el maremoto.

“Creemos que hay una oportunidad dentro de esta desgracia para reconstruir de forma distinta, más amigable con el ambiente, más sustentable, con más respeto y consideración por temas como el cambio climático”, dijo la ambientalista Flavia Liberona, directora ejecutiva de la ONG Fundación Terram.

La catástrofe, según las autoridades, dejó casi 30 mil millones de dólares en pérdidas, entre daños a infraestructura, pérdida de Producto Interno Bruto, remoción de residuos y alimentación de emergencia, pero “no sabemos qué pasó con los emisarios submarinos de residuos domiciliarios, con las piscinas de acopio de las plantas de celulosa que guardan productos químicos, con los relaves de la mineras, con los propios rellenos sanitarios, si están filtrando o no las napas subterráneas”, cuestionó Liberona.

Expertos han llamado al recién creado Ministerio de Medio Ambiente a ejercer un rol preponderante en la “reconstrucción sustentable e inclusiva”, con ciudades planificadas territorialmente y actividades bajas en dióxido de carbono, uno de los gases causantes de recalentamiento planetario.

EXPERIENCIAS

Organizaciones no gubernamentales y casas de estudio, en coordinación con las autoridades o por cuenta propia, han comenzado distintas experiencias de atención a la emergencia con cariz ecológico.

La arquitecta y master en planificación Consuelo Bravo trabaja en un amplio plan demanejo de escombros en los municipios de la capital y la Región del Maule.

Este plan implica que la comunidad sepa qué desechos reutilizar y cómo separar aquellos que va a tirar, y que los municipios consideren alternativas de recuperación y transformación de los desperdicios en material útil.

Bravo, directora de la maestría en arquitectura del paisaje y medio ambiente de la Universidad Católica, lidera, además, un proyecto de la Intendencia de Santiago, que busca construir un parque memorial con los escombros a recuperar.

Algunos de los desechos se pueden utilizar “como estabilizadores de caminos, en áreas de relleno para nuevas infraestructuras y en lugares de recreación”, dijo.

La emergencia ha desnudado el bajo porcentaje de reciclaje en Chile. En la capital no supera 14% de los residuos sólidos domiciliarios al año, con proyecciones de aumentarlo a 25% en 2020.

Las construcciones mayormente afectadas por el movimiento telúrico fueron aquellas levantadas con adobe sin precauciones antisísmicas.

Ahora se discute qué edificaciones fabricadas con ese material pueden salvarse, considerando especialmente una de sus principales bondades: menor demanda de energía que la convierte en una de las soluciones con más baja huella de carbono.

El Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente (Ceibo), que lidera la instalación del primer “ecobarrio” del país en la comuna de Maipú, ha tocado varias puertas para impulsar en las zonas afectadas por la catástrofe los llamados “baños secos”.

Estos baños constan de un retrete, un tubo de respiración y estanque plástico con lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), que transforman los residuos en abono para la tierra sin riesgo para la salud humana. Después de defecar y orinar, la persona debe agregar aserrín, papel higiénico u otros materiales para acelerar el proceso de transformación de las excretas.

Esta alternativa se la hemos propuesto a diversas autoridades y estamos en espera de respuestas, dijo Luis Márquez, presidente del Centro Ceibo.

Ante la debilidad mostrada por el sistema eléctrico tras la tragedia, diversas voces también han llamado a incorporar con más fuerza las energías renovables no convencionales, como la solar y eólica, para avanzar en descentralización y autonomía energética.

Márquez propone contar con paneles fotovoltaicos o unidades eólicas en juntas de vecinos y lugares de atención al público. En este espíritu de autonomía energética, empresas de telefonía donaron a las zonas afectadas 1.900 aparatos celulares que se recargan con energía solar.

www.lanación.cl
Leer más...